viernes, 5 de agosto de 2011

¿Para qué queremos un humano en una línea de producción?

No es un simple robot que repite las acciones preprogramadas. El "piensa" basado en múltiples informaciones que dispone en ese momento. El motivo de "stop" es cuando no sabe que hacer por falta de alguna información.

¿No es esto justo lo que se enseña a los trabajadores de una línea de producción?
Conocer los procedimientos, las instrucciones y un buen adiestramiento para una correcta toma de decisión en multiples situaciones.

Y es más... está pensado en que estos robots estén interconectados. De esa forma, si un robot no dispone de suficientes informaciones, otro las puede proporcionar de forma on-line, para que pueda actuar de inmediato sin bloquearse.

¿Imagináis a un trabajador que toma las decisiones más óptimas en base a sus experiencias y los parámetros disponibles en ese momento y que además, está en red social intercambiando los conocimientos con otros? Ese trabajador se llama "#Diginfo". Aquí el vídeo.





viernes, 10 de junio de 2011

10 sugerencias para hoteles

Como no quería lanzar 10 Twitts seguidos ni utilizar hashtags, me lanzo a comentar 10 críticas constructivas (o quejas de un usuario si lo prefiere) sobre los hoteles. Algunas de ellas los he anotado en la misma hoja de “encuesta de satisfacción” de los hoteles correspondientes pero con otras, como luego veréis, no he tenido suficiente valor (tenía que haberlo hecho, por su bien).

Todos los comentarios están basados en experiencias de los últimos años, en hoteles de entre 3 estrellas alto a 4 cuando viajé por motivos laborales a las ciudades. A todos, absolutamente a todos, puedo poner la nota de 7 o más. Limpios y relativamente satisfactorios o muy satisfactorios. Pero siempre hay cosas por comentar. Pues aquí van:



  1. Los de la recepción, por favor, nada de masticar chicles. Da una imagen horrible. ¿Quiere ir de simpático y moderno? Mascando chicle mientras se te dirige con modales exquisitos me hace sentir un tanto extraña.

  2. Si tienes gimnasio, que sea de 24h. A ver… si uno se aloja en un hotel por motivos laborales, muchas veces tenemos poco tiempo libre. ¿Cómo es posible que tenga una sala de fitness – da igual que sea pequeña - y solo esté abierta en horas en que uno tiene reuniones o conferencias? Al menos, podrían ampliar el horario de 10h-22h a 6h-24h ¿no? Y si no tiene gimnasio 24h, ¿por qué no disponer de un pequeño kit (bici estática, mancuernas, colchoneta), que pueda subir a la habitación como si fuera un servicio más?

  3. TV de gama media-alta por favor. El que sea fino y que se vea 30 canales de diferentes idiomas no es suficiente. ¿Dónde está la calidad de imagen? Algunas parecen sacadas de expositores de un centro comercial (el que está empeorado para que al de al lado parezca de mejor calidad).

  4. WIFI gratis, que signifique gratis de verdad. Me parece de juzgado de guardia, que siendo hoteles de 3 a 4 estrellas (y encima en esta era 2.0), solo sea gratis en hall y en las habitaciones sea de pago. ¿Aún no se han dado cuenta de que para algunos, “conectarse” se ha convertido en algo tan cotidiano como ducharse?

  5. Muy bonitos set de champús, cepillo de dientes, gorro de ducha… luego anunciando mensajes de tipo medioambiental. Por ejemplo, para ahorrar el agua, que deposite las toallas a lavar sobre la bañera. Y ¿qué pasa con todos los plásticos de kit medio abiertos? ¿No han pensado en un sistema de vending gratuito? Por ejemplo, que en cada habitación haya “fichas” para cada elemento (junto a unos caramelitos): el cliente solo cogería aquello que lo necesita o simplemente quiere de recuerdo. Eso sí, una observación más al respecto. Si la habitación es de uso para una o dos personas, repito… uno o “2“ personas, contamos con que no solo haya 2 toallas, sino también 2 cepillos de dientes, please.

  6. Igualdad de calidad de habitaciones cuando va más de una persona de la misma organización al mismo hotel en habitaciones diferentes. La comparación es odiosa cuando ves que a uno le toca una habitación sobradamente mejor que la tuya. Y más aún cuando se trata del mismo precio. Eso no se hace. Y si no hay remedio… una explicación y la posibilidad de echar cara o cruz entre nosotros (los buenos, incluso se sacrifican).

  7. Ante la duda, opte por perder: es una forma de ganar la fidelidad del cliente. Esto es, cuando se tiene duda de si aplicar una tarifa u otra (ej. desayuno) y hace una consulta a su compañero delante del cliente… por favor, al menos solo por cortesía o “simpatía”, aplique la tarifa reducida. Así para la próxima vez no tendrá dudas y además, habrá ganado al cliente.

  8. Redecora las habitaciones. Si estamos hablando de 3 estrellas alto y 4, el diseño debe de ser moderno. Puede ser que “adrede” sea clásico. Pero que se note que es “adrede”. Encontrarse con los sillones de abuelos y armarios de madera empotrados, esos con puertas que se abren hacia delante con el ruido rústico… creo que está fuera de circulación en los hoteles modernos (sí en Hoteles de Encanto).

  9. Si dices que es un hotel temático, que se note. Pero que se note de verdad. Por ejemplo, si es de Jazz, en el hall deben existir ya pósteres de los grandes músicos así como música ambiental de jazz. Se nota que el dueño del hotel no tiene afición (o al menos no se nota que lo tiene) es la manera excelente de desilusionar a los clientes que previamente hayan consultado a su página web. Por favor, si se crean expectativas… que sean reales o traten de conseguirlo.

  10. Desayunos originales… sí… pero también para los “estándares”. Está bien que quiera ser original y sorprender a los clientes. Pero a la hora de desayunar no conozco a muchos que quieran “experimentar” con sabores y texturas diferentes. Al menos yo lo reservo para la comida o cena.

Bueno… he tratado de ser constructiva. Igual no son ideas compartidas, pero quien sabe… igual sí. ¿Qué sugerencias harías a los hoteleros?

martes, 7 de junio de 2011

Nosotros innovamos así

Cómo me gusta este vídeo titulado "Innovación - difícir cambio de paradigma".



La única esperanza, es que dentro de unos años veamos este vídeo para recordar de cómo eramos.

viernes, 1 de abril de 2011

MIX: desde Creatividad y Co- hasta Steve Jobs y John Kao

Llevamos unos meses que no avanzamos pero no paramos de hacer cosas.
Un poco paradójico pero es la sensación que tengo ahora mismo. De las cosas que hemos aprendido de las experiencias anteriores, vemos bastante claro cómo queremos dar los siguientes pasos. Además, estamos teniendo contactos muy interesantes, y todo esto… a mí particularmente me está sentando como pequeña sacudida. Gracias a ello, en mi mente ha salido a la luz nuevas ideas o he visto nuevas orientaciones, que hasta ahora no había contemplado con tal nitidez. No es que sean nuevas ideas, simplemente, ahora han encendido un foco de luz de mi mente. De modo que necesito dejar por escrito este despertar consciente. Aquí van:
De rutinas Creativas a rutinas para hacer Preguntas
Gracias a que hemos conocido a Philippe Delespesse a traves de Joxean Saez de Ocariz (como fruto de actividades en Eutokia), hemos visto “otro” poder en el proceso de Creatividad. Aunque en muchos libros habla de la fase de ‘formulación de preguntas’, fase ‘divergente’ y fase ‘convergente’, centra mucho o acapara la atención la parte ‘divergente’. Eso sí, se dice que las otras fases son muy importantes, pero ningún autor se dedica más páginas que a la parte ‘divergente’. Pero nuestro Phillipe no.
Como se puede ver tanto en su site como en este otro donde habla de “Nuevas Ideas a Nuevas Preguntas”, Philippe da protagonismo a la fase de ‘formulación de preguntas’. Cuán importante pero tan desatendida teníamos esta fase. Por ello espero verle en acción entre nosotros cuanto antes :)
De CO-Negocio a CO-Modelo de Negocio
Cuántas oportunidades de generar nuevos negocios en cooperación o colaboración con otras empresas estamos obviando. Simplemente, por no ver más que el producto/servicio que ofrece una empresa para valorar la posibilidad de un trabajo conjunto.
A través de CoSociety, con la iniciativa que está teniendo Alfons, así como del BAC de Mondragon con la iniciativa Dreamwork… creo que es necesario observar a una empresa no solo por los productos, servicios o recursos, sino por su modelo del negocio, por ejemplo plasmándolo a través del modelo de Alexander Osterwalder. Con una simple acción de explicitarlo y cruzando, se van dibujando muchas nuevas oportunidades de negocio como fruto de CO-. Por supuesto puede no ser viable, pero lo que importa ahora es tener una cartera de posibilidades… ¿no? Tenemos que hacer más ejercicios de este tipo.
De Visión a Resultados
Aquí no digo que no sea importante tener una Visión. Por supuesto que sí. Pero es necesario medir los avances… y no de cualquier manera. Tenemos que medir para ser entendido en un mundo empresarial. Es decir… en clave económica. Seguramente hay muchas mediciones no cuantificables muy valiosas para los visionarios del proyecto… pero si queremos seguir avanzando y para ello conseguir los recursos necesarios… tenemos que medir en términos de euros. Estamos en una empresa. Como decía Genis Roca en 18F... a las empresas hay que hablar en clave 12.0 y no 2.0.
Aparquemos el dar importancia al “cómo”: en la fase inicial es muy importante dar claridad al trabajo a desarrollar y quitar posibles miedos al descontrol del rumbo, pero ahora es el momento de dar claridad a “qué estamos logrando”. Tenemos que aprender a vender los éxitos (me recuerda al paso 6 de Kotter). Eso sí, si es posible en euros mejor que mejor.
De Capacitar a Conectar Talentos
Está bien identificar debidamente la falta de competencias a desarrollar y el plan de formación/capacitación correspondiente. Esto siempre hay que seguir haciéndolo, pero ahora, para seguir avanzando en clave de innovación, no tenemos que perder la cabeza con esta idea tan extendida.
Ahora nos toca identificar personas con talentos, que por falta de la “inteligencia existencial” (ver “Organizaciones Idiotas vs Organizaciones Inteligentes) no estamos aprovechando bien e incluso nos cuesta identificar en algunos casos. Brindar oportunidades para que explote su talento, que destaquen como individuos entre una organización del tipo “Café para todos”. Tenemos que romper normas y comportamientos asentados, que se dice fácil pero no lo es.
Y no solo eso, como nos contó Odilas en 18F, tenemos que conseguir acciones no solo para “atraer” talentos, sino para que se “conecten” estos talentos dando lugar a una comunidad poderosa para la innovación.
De Ofrecer Servicios a Ofrecer Capacidad de Acción
Para fomentar que exista una comunidad, que exista una relación colaborativa, que cada uno vayan creando -quizá inconscientemente- un PLE… para promover la Inteligencia Colectiva… a las personas de la organización no basta con ofrecer los servicios para que puedan crearse una comunidad. Hay que facilitar más las cosas, porque estamos hablando nuevamente de un cambio de comportamientos (cambio cultural).
Con perdón de la expresión, tenemos que dejarles un escenario “a huevo” para que sucedan cosas a golpe de un clic. Siento que mi forma de ver el “cómo” promover la generación de las comunidades está empezando a cambiar.
De “Stay Hungry, Stay Foolish” a “Sé Liviano” … o mejor “Avanza con la velocidad que sea en búsca del Sweet Spot”
Me encanta el mensaje de Steve Jobs. Por supuesto que sí.
Pero en los retos que tengo ahora mismo, que tienen un carácter de ‘proyetos adaptativos’, que dependen básicamente de los demás, más vale ser liviano. De no ser así, terminaríamos desmotivados profundamente. Así que, persistente… sí. Pero ante todo, tengo que aprender a tratar este reto con liviandad (cosa que me cuesta muchísimo). No obstante, para las personas como yo, a los que les sea imposible sentirse livianos o que se acomodan en exceso con el riesgo de conformarse y en definitiva pararse… lo que habría que hacer es avanzar.
Da igual la velocidad (en eso hay que ser liviano). Pero ante todo, sentir que estamos haciendo todo por avanzar. Un poco de lucha contra el viento… es lo ideal para encontrar el ‘Sweet Spot’ que mencionaba John Kao.

sábado, 5 de marzo de 2011

Más allá de la hibridación

Esta semana asistí a la jornada “Visiones Híbridas – Efecto Medici e innovación multidisciplinar: Gestión de la diversidad para innovar” impartido por Amalio Rey.

No hay duda de que Amalio nos ha explicado muy bien la potencialidad de Hibridar elementos, pautas necesarias para ello y ejemplos. Y con su estilo cercano, auténtico, sencillo y enérgico, las 4h con bombardeo de estímulos. Sin embargo, he echado en falta una cosa. Permítame que me explique.

En la primera parte de la ponencia, Amalio deja muy claro que una cosa es tener ideas, muchas ideas, ideas originales… en definitiva “creatividad”, pero hay que traducirlo en valor y completar el ciclo. Solo así, podemos hablar de Innovación.

Hablar de la importancia de la hibridación, aún es novedoso en algunas mesas. Pero quizá, para los que estamos YA dando pasos en este sentido, vemos que la verdadera clave no está en esa fase. Está en la dificultad de completar el ciclo completo. Nuevamente… necesitamos hablar de Innovación y no quedarnos en Creatividad (Ideas como fruto de la Hibridación).

Entre las preguntas de los asistentes, creo que también quedó evidente que es un problema no resuelto. Sobre todo porque sigue siendo difícil vender la importancia de la Hibridación - y no digamos de Convencer - a aquellos que son poseedores de recursos suficientes como para hacer realidad la idea. Por lo que el ciclo queda incompleto y no pasamos de la Idea Original (como mucho un prototipo) a la Innovación (hay mercado alrededor de ese nuevo producto-servicio).

Esto es la verdadera dificultad con que nos encontramos. No hay aún una carretera construida entre los generadores de ideas (hibridadores) y las empresas (los que financian), ni las claves. No he escuchado en ningún seminario ni charlas dar las claves para afrontar este problema. Y siendo sincera, en esta tenía la esperanza de oírlo :( .

Ahora bien… como se trata de afrontar un problema, analicémoslo aplicando las ideas expuestas por Amalio. Tenemos dos elementos: Hibridadores y Empresas. De acuerdo con las pautas dadas por parte de Amalio, ¿Qué conexiones podemos encontrar? ¿Qué y cómo decodificar sus respectivos idiomas para posibilitar un diálogo inteligente?

No quiero extenderme enumerando qué lenguaje se emplea en cada nicho. Pero lo que sí, aunque suena rotundo, decir que a las Empresas interesa “solo” (o casi solo) obtener resultados. Por supuesto importa el “cómo”, pero no podemos negar que su finalidad es obtener un resultado y que este sea por supuesto cuantificable en euros.

Aquí algunas ideas para poder encontrar respuestas a las dos preguntas anteriores:
  • Existencia de una persona o un equipo, que manifieste constantemente la importancia de la hibridación. Cuando se trata de “Creer para Crear” siempre se necesita una persistencia (junto a otras iniciativas, claro).

  • Forzar” la creación de espacios para la hibridación. Una posible solución es incluirlo dentro de un Proceso Clave. Así ya es “exigible” un esfuerzo de hibridación. Se trata de acomplejar un poco lo no complejo para que tomemos en serio el asunto. Paradójico pero funciona (eso espero).

  • Canalizar que TODAS LAS IDEAS, al menos hasta asentar las bases de la cultura de la hibridación, estén orientadas a obtener un resultado económico. Ahí, caerán (o se quedará en la cola de la Cartera de Ideas) aquellas ideas originales y emocionantes. Pero, es que ahora…. “simplemente no toca”.

Ahora, cojamos la explicación ‘visual’ de Amalio. Imaginemos la letra “T”: denominaremos “-“ a las personas “generalistas” con capacidad de hibridar (capaz de encontrar conexiones difícilmente visibles) y “” a las personas especialistas, que por su experiencia y conocimiento hacen difícil aplicar el sentido común o aceptar “otra posibilidad” (no ven conexiones aparentemente ilógicas según su modo de ver). Y lo que necesitamos es de los dos. Es decir un “T”. Dicho esto, también es imprescindible:

  • Contar dentro del mismo equipo directivo, al menos un miembro potentemente “T”. Perfil fuertemente Hibridador y también Especialista. Será un “decodificador” imprescindible, no solo para buscar conexiones entre ideas (persona “-“), sino que tiene la capacidad de leer/ver las ideas hibridadas y traducirlas al lenguaje empresarial (Resultados traducidos en €). En esta fase embrionaria de la cultura Innovadora, esta persona se convertiría en el promotor y el líder del proceso. En mi empresa, me suena a alguien en este papel :) .

  • Contar con el apoyo por parte del Director General, que aún sin ver con claridad el Qué y Cómo, “siente” que hay algo importante que no hemos conseguido descifrar dentro de lo que llamamos Innovación. Aunque no apoye directamente, tiene inquietud.

  • Tener identificadas las personas con un perfil claramente “-“ (hibridadores o pegamento) aunque no tan especialistas. Sobra decir, que estas personas, aún sin ser especialistas, tienen que tener competencia suficiente para “entender” de lo que hablan los especialistas (no se trata de Saber). Son personas imprescindibles para que asistan a sesiones de hibridación.

  • Organizar sesiones de “hibridación” básicamente con otras empresas reconocidas por parte de la organización. Por supuesto es bueno que exista una diversidad entre los asistentes (cultural, sexo, perfiles, edad,…).
    Sin embargo, al menos en este primer estadio, creo que es preferible contar solo con personas, que provengan de empresas, sectores o ámbitos fácilmente dialogables entre ellos, que no sean necesarios un gran esfuerzo de decodificación de respectivos lenguajes o terminologías. Se que al hacer esto, se pierde la potencialidad de estas sesiones o dinámicas. Pero creo que esta renuncia (o peaje) es imprescindible porque antes tenemos que “ablandar” a la organización para que sea capaz de “escuchar” o al menos de “aceptar” la diversidad extrema (ej. Una empresa de fabricante de alambre con bailarines Hip Hop).

  • Incluir dentro del objetivo anual de la empresa, al menos un proyecto de innovación No tecnológica (de ahí, que es importante contar con el apoyo de al menos con un miembro de Consejo de Dirección). Estos proyectos por lo general no son cuantificables (en términos financieros), pero es una manera de hacer músculo el en materia de Innovación (Hibridación + Traducir al acción = Generar Valor). Además, ¿Cómo vamos a pensar diferente (ver conexiones poco visibles) sin cambiar nuestra forma de hacer y de pensar?
    Pero… ¿Cómo hacer esto? Aprovechemos que está de moda hablar de la Innovación (la “i” de I+D+i). Sin abusar, pero seamos conscientes de que ahora mismo, es políticamente incorrecto oponerse públicamente a la idea de Innovación (eso sí, oposición fuerte “en privado” seguro que habrá).

  • Estar al tanto de las subvenciones para apoyarnos que la idea propuesta vaya en línea de las prioridades marcadas por parte de las instituciones cuando esto ocurra. Es un argumento a favor para llevarlo a cabo y además, puede servir de “capital semilla”. A veces, lo que cuesta es empezar.

Bueno, no se me ocurre más de momento. Pero lo que sí puedo decir es que en esto estamos y a corto tenemos que ser capaces de ver el resultado para sacar las conclusiones de la experiencia, enderezar el rumbo y redefinir una estrategia para ir afianzando una cultura de Empresa Innovadora.

Yo no dudo en que algún día seremos una Empresa Innovadora. Eso sí, desconozco cuántos años pasarán ni si seré consciente cuando seamos. Supongo que mirando hacia atrás, es cuando nos daremos cuenta de que hemos dejado de hablar de esto, porque simplemente ya forma parte de nosotros. ¿Estaré aquí para verlo?

jueves, 13 de enero de 2011

Una empresa que se reinventa (algunas barreras y claves)

Tanto tiempo en las cooperativas reforzando la importancia del trabajo en equipo, de la democracia interna, igualdad, participación, objetivo en común, consenso, motivación de las personas…. Todo está siendo una barrera para dar saltos hacia un modelo de empresa, que en un futuro (cerca o lejos) siga siendo competitivo.

Por supuesto, no digo que tengamos que desterrar estas ideas. Eso no. Solo que ahora mismo la balanza no está bien equilibrado. Favorece exclusivamente lo estructurado, lo repetible, lo controlable, lo objetivamente predecible, lo conocido, lo seguro, lo sin riesgo…etc.

A estas alturas, hay pocas dudas (por no decir ninguno) de la importancia de la innovación para ser empresa competitiva. Necesitamos ideas rompedoras, disruptivas… o simplemente diferentes.

Una organización estable hoy, a este paso será inestable. Y simplemente… no sobrevivirá al movimiento del océano. Hace mucho que no estamos en un lago, pero seguimos tratando de navegar como si siguiéramos ahí, mirando extrañados de los cambios y remando como siempre lo hemos estado haciendo.

Pero…
¿Dónde están las personas con ideas (buenas o malas pero que sean diferente) dentro de nuestra organización? Simplemente… no están o no las ve.


No están (o están escondidos) porque durante estos años hemos tratado de uniformizar los comportamientos y consecuentemente las ideas. Queríamos una organización con sinergias, con un enfoque compartido. Búsqueda continua de estabilidad y repetitividad.
Basándose en una democracia interna simplista, hemos ido desterrando muchas de las ideas minoritarias.

Pero…
¿Cuándo hemos visto que una idea rompedora consiga una mayoría? ¿Acaso no se llama ‘Innovación’ justamente por ser diferente a lo existente?

Entonces… ¿Qué hacemos? Aquí algunas ideas que se nos ocurren para hacer que una organización sea permeable a la innovación (interna y externa), que sea capaz de gozar de la inestabilidad permanente para reinventarse las veces que haga falta:


  • Reservar sistemáticamente recursos tanto económicos como de personas para la exploración, aislándolos del resto (explotación). Es la manera de intentar compensar (proteger), a la hora de tomar alguna decisión porque es natural que la parte de explotación sea la más favorecida. Digamos… discriminación positiva.

  • No buscar un equilibrio permanente entre Exploración-Explotación. La búsqueda del equilibrio permanente no creo que sea posible ni sería bueno. Tenemos que ser capaces de jugar a “balancín” según el momento. Tenemos que conseguir una inestabilidad (liquidez) a voluntad.

  • Introducir ideas del exterior. Bien establecer un canal formal o incluyendo a las personas ajenas a la organización (incluso del sector).

  • Crear espacios para la hibridación de ideas. Estos espacios, tendrán que haber sido diseñados previamente para “producir ideas” entre los asistentes y “no esperar a que se produzca” el cruce de ideas.

  • Hacer visible interna y externamente las actividades puestas en marcha aunque no hayan generado aún sustanciales logros, puesto que de por sí, “hacer” ya es algo en esta fase de equilibrar la balanza. Aquí, “no se trata tanto de predicar“ ideas o retos. Se “trata de mostrar” las acciones.

  • Y por último… Creer. Si estamos esperando a ver para creer… no hacemos nada de nada. Es lo que tiene la fe.

¿Se te ocurren algunas ideas más para crear una organización establemente inestable?

lunes, 3 de enero de 2011

Iniciando el año 2011 con niños

El primer post del año... una recopilación de vídeos de nuestra futura generación.
Algunas ya son muy vistas, pero... aquí van.

10 añítos y...



Un fichaje para un grupo de rock :D



¿Tienes Dance Dance Revolution?
Yo sí y puedo decir que este niño de 5 añitos es un genio :O



Tocando ukelele y cantando con un ritmo contagioso y solo tiene 4 añitos.



Y para terminar... Bruce Lee (no me canso de verlo).



¡ FELIZ 2011 !